top of page

TECNOLOGÍA E IDIOMA: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Foto del escritor: G'Day RightsG'Day Rights

A menudo, tendemos a pensar que lo mio es mio y lo tuyo es tuyo, algo que, a nivel personal, parece bastante sencillo de delimitar. Sin embargo, y hablando en el panorama internacional, sobre el papel resulta complicado trazar estos límites.


A menudo las fronteras trazadas en los mapas se ven superpuestas por aquellas que realmente existen. Es decir, el verse "encerrado" bajo una frontera territorial no siempre tiene que coincidir con que el espacio destinado albergue a todos los individuos iguales o de una misma cultura. Muchas veces, y debido a conflictos territoriales históricos, podemos observar como la población de ciertos países no se sienten cómodos conviviendo en la zona que "les corresponde".


Un ejemplo claro puede verse en los países eslavos después de la desintegración de la antigua Yugoslavia. Al finalizar la unión y volver a la fronteras geográficas naturales que se tenían anteriormente, mucha gente se vio obligada a residir en un territorio distinto al de su cultura. Es por ello por lo que nos encontramos ante un conflicto entre las fronteras naturales y las fronteras culturales.



ÁFRICA

Esto es altamente detectado en los diferentes idiomas hablados dentro de un mismo país que comparte fronteras históricas con otro o incluso en África cuya división territorial fue repartida como los trozos de un pastel, sin conocer el interior. Esta partición "a regla" muestra fronteras lineales, incoherentes cuyas consecuencias se observan en la población de su interior.


Por otro lado, las fronteras culturales no hacen referencia exclusivamente a temas como el idioma o la identidad, pues a lo largo de la historia las fronteras continentales se han visto afectadas por una mayor o menos desprecio sufriendo un claro subdesarrollo en la actualidad. Continentes como el africano, cuya historia ha estado marcada por el imperialismo, la dependencia europea, la explotación o la falta de recursos propios, se ven a día de hoy afectadas por una localización no visible en el interior.


Una de las principales carencias, entre muchísimas otras, de África es la tecnología. El desarrollo tecnológico es algo que al contiene africano se le resiste imposibilitando su desarrollo y correcta comunicación con el resto del mundo. No obstante, si que es cierto de que se trata un problema que afecta en mayor medida a los países interiores que a algunas de las antiguas colonias europeas. Países como Sudáfrica, Marruecos o Egipto muestran que puede avanzarse y que una mayor penetración tecnológica es posible.


El continente africano alberga el 17.1% de la población mundial con más de 500 mil habitantes según los datos recogidos. Se trata pues del segundo continente con mayor población del mundo. Sin embargo, esto no se corresponde con su posesión o penetración tecnológica.


África es el contiene más pobre del mundo y eso es algo que afecta a todo, el acceso a Internet no iba a ser menos. En un país donde la gente se muere de hambre, las familias no tienen un techo donde vivir o viven condiciones extremas de pobreza, la conexión a la red no parece una prioridad. Es por esto que la tasa de penetración de Internet (basado en los datos recogidos por Internet World Stats) en el mundo el continente africano se encuentra en última posición con un 39%, muy por debajo de la media mundial situada en el 59%.


El análisis de las variables muestran que, pese a que África es el segundo continente con mayor numero de población, en términos tecnológicos es el continente con menor porcentaje en cuanto a la penetración del Internet. Únicamente el 12% de la población del mundo que es usuaria en Internet pertenece a África. Pese a que el crecimiento del número de usuarios ha aumentado con respecto a décadas anteriores, nos encontramos con la problemática de políticas internas que solo fomentan la inversión capitalista y no la innovación y el desarrollo (I+D).


Todas estas limitaciones dificultan la conexión en con exterior. Para ello la conexión hacia el exterior del continente africano se realiza a través de los cables submarinos que conectan los distintos continentes. A pesar de ser algo muy avanzado, esta conexión por cable que se realiza a nivel internacional es una brecha a nivel continental ya que no se ha podido llevar a cabo una correcta interconexion entre los países que lo componen.



SUDÁFRICA


La República de Sudáfrica es el sexto país del continente africano con mayor población (58 millones de habitantes) solo por debajo de Tanzania, Nigeria, Etiopia o Egipto.

El crecimiento en Sudáfrica ha sido notable llevando consigo un aumento de usuarios de Internet. Alrededor de los 32 millones de personas en 2019 fueron internautas llegado a un 56% de la población. Pese a que el crecimiento no sea tan rápido como en otros continentes, se trata de un crecimiento real con avances hacia una mayor conectividad tratando de levarse a todas pares a través de I+D+I tanto interna como externamente.


Cabe mencionar como Sudáfrica, es de los países con mayores "facilidades" a la hora de llevar a cabo todas estas inversiones tecnológicas. Antiguo miembro de las colonias británicas y actual miembro de la Commonwealth, la conexión con el mundo anglosajón es notable. No es solo el país más avanzado dentro de África, si no es que el más proyección internacional presenta. Estos lazo han favorecido que el segundo país con mayor PIB del continente haya despuntado de los países vecinos e incluso de toda África a nivel no exclusivamente tecnológico.


Si echamos la vista atrás podemos observar que en el año 2000 tan solo 2 millones de habitantes según Internet World Stats eran usuarios de Internet en el país. Este notable incremento se puede ver en los 32 millones de usuarios que hay a día de hoy. En términos porcentuales estamos hablando de un incremento del 1259%, algo esperanzador en el continente africano. Este crecimiento se debe gracias a las inversiones realizadas en infraestructuras por distintas empresas privadas como Google estableciendo redes de conectividad a través de los cables submarinos.


Sudáfrica es el quinto país del continente africano que más usa la red social del empresario estadounidense Mark Zuckerberg, Facebook. 16 millones de ciudadanos son usuarios de esta aplicación internacional a fecha de 2018. Este dato tiene una gran relevancia mostrando mayor conocimiento y una mejor conectividad empleando aplicaciones para comunicarse y conocer la realidad global.


Teniendo en cuenta la realidad lingüística, Sudáfrica es conocida como la Nación Arcoíris debido a los 18 idiomas que se habla en ella como el Zulú, Xhosa y el Afrikáans quedando el inglés en sexta posición según el numero de hablantes. Al ser un país con una gran diversidad lingüística, es imposible centrar la búsqueda de interacciones en la red en uno concreto. Por eso, tomaremos el inglés como lengua oficial para la búsqueda. Partiendo de esta base, los datos no son concluyentes ya que se trata de un país con una conexión muy limitada donde la búsqueda en diferentes idiomas es abundante imposibilitando el estudio correcto de las mismas.

Como hemos podido observar la las fronteras tecnológicas y lingüísticas van mucho más allá de las limitaciones naturales y geográficas. Lo que si está claro es que África, poco a poco, está empezando a creer en si misma, a tomar un plano más internacional y a invertir en sus propios recursos para dar ese paso a la globalización que tanto desea.


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


REDES SOCIALES

  • PINTEREST
  • TWITTER
  • INSTAGRAM

Todos los derechos reservados

© G'DAY RIGHTS

bottom of page