top of page

MANDELA: UN HOMBRE DE PAZ

Foto del escritor: G'Day RightsG'Day Rights

Hablar de Sudáfrica es hablar de un país marcado por una terminología: Apartheid; fundamento político racista, que llevaba consigo la ideología de los colonos ingleses y neerlandeses, los Afrikáans. Estos, pese a ser minoritarios, pusieron durante 300 años al hombre blanco por encima del resto hasta que, tras años de constantes luchas y sufrimiento, Nelson Mandela acabo con esta supremacía. Llegando a ser figura unas de las figuras mas importantes de los Derechos Humanos, su historia marca un antes y un después en la historia de Sudáfrica.


Nelson Mandela nació en julio de 1918 en una pequeña aldea de Sudáfrica. Tras la muerte de su padre cuando tenía 9 años, el rey de la aldea decidió criarle como si fuera su hijo. Mandela fue educado bajo la cultura real y preparado para que algún día se convirtiera en el líder del pueblo.

Fue a la universidad de Fort Hare, la única universidad del país que permitía el acceso y la educación a la élite negra matriculándose en derecho. Fue expulsado tras su enfrentamiento con la administración como representante estudiantil. Tras su expulsión viajo a Johannesburgo donde encontró su primer trabajo en la mina. Fue allí donde se dio cuenta de las injusticias del pueblo negro frente al blanco. En esa misma ciudad, conoció a varios miembros del Congreso Nacional Africano (CNA) donde, posteriormente, fundó la rama juvenil.


En las elecciones 1948 no pudo votar por ser negro, pero, tras las protestas pacificas convocadas pro el CNA, la respuesta del gobierno fue una legislación que dividía a la sociedad por razas. Tras esto, y con el apoyo de movimientos de la oposición, se adopto una carta de libertades que instaban a un régimen multicultural y democrático dirigido por el pueblo. En plena Guerra Fría, el gobierno detuvo a todos los miembros de la oposición ordenando el encarcelamiento de Nelson Mandela por traición a Sudáfrica. Sin embargo, y debido a la falta de pruebas, este fue absuelto tiempo despúes.


En 1958 Hendrik Verwoerd se convirtió en el Primer Ministro de Sudáfrica y principal enemigo de Mandela. Verwoerd asumió el Apartheid como una política de buena vecindad debido la las diferencias que existen entre las personas. Los negros fueron brutalmente apartados a barrios marginados denominados los distritos. A partir de entonces, todos los negros debían llevar un salvoconducto que justificara la autorización de poder moverse libremente y poder estar en cualquier lugar que quisieran ir. La violencia estuvo presente todos estos años en todas las partes de Sudáfrica.


En marzo de 1960, las manifestaciones contra el Apartheid provocaron una brutal explosión de violencia en Sharpeville con numerosos heridos y muertos. La historia se acelera, el CNA es prohibido y se declara un estado de emergencia haciéndose eco de la situación en Inglaterra donde se alza la voz en contra del apartheid. Sudáfrica abandona la Commonwealth y proclama su independencia.


Nelson Mandela entró en la clandestinidad e instó a la lucha armada, viajó al extranjero en busca apoyos militares suplementarios siendo apoyado por países socialistas que empezaron a aparecer en campos de entrenamiento clandestinos por toda África. A su regreso a Sudáfrica fue detenido acusado de salir ilegalmente del territorio y de instigar una huelga. Inicialmente fue condenado a 5 años, pero, unos meses después de su encarcelamiento, la policía detuvo a toda la dirección clandestina del CNA debido a unos numerosos documentos encontrados que le incriminaron. Mandela fue condenado a cadena perpetua.



En el extranjero, se multiplicaron las manifestaciones contra del gobierno sudafricano dirigido con mano de hierro por Pieter Willen Botha desde 1978. El mundo entero exigía la liberación de Nelson Mandela y empezó el boicot hacia el país. En 1985, tras 25 años de ecarcelamiento Mandela rechazó ser liberado a cambio de renunciar a la violencia. Un año después empezaron las negociaciones para su liberación.


Poco después Botha enferma y es sustituido por Frederik de Klerk, con quien llegaron las primeras señales de cambio. Millones de personas son autorizadas a manifestarse en el Cabo liderada por Desmond tutu, activista sudafricano por los derechos humanos que lucho por solucionar y poner fin al apartheid y premio nobel de la paz.En 1990 Klerk liberó a todos los presos politicos, entre ellos Mandela, y se legalizaron los partidos ilegalizados anteriormente.


En el país se estaba gestando una guerra civil entre la extrema derecha y el pueblo negro. La negativa de Mandela a ceder a la violencia se consolidó en el mundo y se le acogió como un jefe de estado. La historia se tambaleó con la extrema derecha asustando cada vez más y amenazando con sabotear la transición democrática. Klerk convocó referéndum sobre la prolongación de las negociaciones con el CNA. Los votos a favor se impusieron a los negativos con un 68%. Llegaba el fin del Apartheid.


El Partido Inkatha no quería que Nelson Mandela llegará al poder y declaró la guerra al CNA saldándose con numerosas muertes. El pueblo estaba cada vez más con él y se cerraron las negociaciones fijándose una fecha para las elecciones 1994. En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz compartiendolo con de Klerk.


El 27 de abril 1994 se celebran las primeras elecciones libres de Sudáfrica ejerciendo millones de personas, por primera vez, su derecho al voto y terminando con el dominio blanco tras 300 años de "esclavitud". Tras una victoria del 62% de los votos, Mandela jura como presidente de Sudáfrica y afirmando:

"Nunca jamás volverá a vivir este hermosos país la opresión del hombre por el hombre".

Tras años de lucha contante, Sudáfrica pasó a ser un país dominado por la supremacía blanca a respetar los derechos humanos. Miles de ciudadanos negros sudafricanos pudieron volver a votar aquel 27 de abril de 1994. Lo que para muchos fue la primera vez de futuras votaciones, para otros fueron las primeras y únicas votaciones donde pudieron demostrar que ellos también son humanos y que tienen derechos.

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


REDES SOCIALES

  • PINTEREST
  • TWITTER
  • INSTAGRAM

Todos los derechos reservados

© G'DAY RIGHTS

bottom of page