El pasado diciembre del 2019, estalló un virus de carácter desconocido en la ciudad china de Wuhan. Al principio, se previa como un virus de carácter nacional, que no se propagaría más allá de China, pero con el paso del tiempo, este se ha extendido como la espuma hasta ser proclamado por la OMS como pandemia global.
El virus, conocido científicamente como COVID-19, es un virus cuyos síntomas son muy parecidos a los de la gripe común pero la característica de ser más mortal y contagioso. Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Sin embargo, sí que se pueden producir complicaciones sobre todo en personas mayores o con problemas respiratorios donde el número de víctimas es superior al resto de casos.
A pesar de que inicialmente se trataba de un virus que afectaba principalmente a China y a sus alrededores, este se ha ido expandiendo hasta niveles inalcanzables siendo el principal afectado en Europa la República Italiana. Se trata pues del primer país de la Unión Europea con mayor número de contagios y muertes volviéndose el foco del virus en el continente.
![](https://static.wixstatic.com/media/58d07f_c2cd5138b40949d9a0e283813134b1fc~mv2.jpg/v1/fill/w_292,h_173,al_c,q_80,enc_auto/58d07f_c2cd5138b40949d9a0e283813134b1fc~mv2.jpg)
A esta se le unirían posteriormente España -siendo esta la segunda nación más afectada con una cifra bastante elevada de casos y víctimas- Francia, Inglaterra o Alemania entre otras. Más concretamente, la Comunidad de Madrid se encontró sacudida por este virus el 24 de enero a través de un joven que había visitado el norte de Italia. Este fue el quinto caso que se daba en España y el primero en la Comunidad de Madrid. Se ha podido observar que la mayoría de los casos que se han dado en España, han sido causados por turistas que visitaron el norte de este país.
Durante estas semanas, hemos ido observando como el confinamiento ha ido evolucionando. El crecimiento de la curva se ha ido ralentizado obteniendo datos esperanzadores para la población. Pese a que estas últimas semanas han sido duras alcanzando el pico, según previera el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, apreciamos que en los últimos días este número se ha ido reduciendo paulatinamente. Estos datos nos hacen ser esperanzadores entrando en la fase de estabilización. Sin embargo, es en este momento cuando más previsibles debemos de ser para no invertir la dirección de esta curva.
Hemos hecho un análisis de la Agencia EFE respecto al coronavirus donde nuestro principal objetivo ha sido ver el enfoque que le daba a tan importante acontecimiento la agencia de noticias más importante en español. Ver si se le da poca, media o mucha importancia al tema del momento. Es importante analizar como desde esta agencia de la cual se nutren muchos medios de comunicación españoles ha querido dar un enfoque u otro a sus noticias. Así, nuestra principal meta será analizar la cobertura del COVID19 desde la Agencia EFE por áreas geográficas.
Para conseguir el objetivo que nos hemos propuesto, durante un mes hemos analizado diferentes noticias dentro de la Agencia EFE. La primera semana analizamos noticias de todo el mundo y, a partir de la segunda, nos centramos en la Comunidad de Madrid. Además, en las últimas semanas también hemos añadido algunas noticias de España.
![](https://static.wixstatic.com/media/58d07f_288b284ada134cf0a7dd9a51c942d713~mv2.png/v1/fill/w_274,h_184,al_c,q_85,enc_auto/58d07f_288b284ada134cf0a7dd9a51c942d713~mv2.png)
Durante nuestro análisis hemos aplicado la teoría de frame a través del análisis de la Agencia EFE durante el período desde marzo de 2020 hasta el 5 de abril de 2020 . La teoría del framing sostiene que la percepción del público de los hechos sociales está condicionada por el proceso de reconstrucción subjetiva de la realidad que llevan a cabo los medios de comunicación. La teoría del framing dice que los medios no sólo establecen la agenda de temas del debate público, sino que también definen una serie de pautas (marcos) con los que pretenden favorecer una determinada interpretación de los hechos sobre los que informan. Los medios llevan a cabo el “encuadre” a través de un sutil proceso de selección de ciertos aspectos de la información, que son presentados como más importantes, al mismo tiempo que hacen unas evaluaciones positivas o negativos del tema.
Comments