top of page

COVID-19 | Enfoque

Foto del escritor: G'Day RightsG'Day Rights

La teoría comunicativa del encuadre o framing hace referencia al resultado de una construcción social generada por los medios de masas, movimientos, comunicación u organizaciones políticas o sociales. Se trata de concepto basado en la percepción de los individuos de los diferentes significados que les atribuyen a las noticias, ideas o conceptos expuestos. Hablamos pues de un modo de conocer la visión del receptor mediante un esquema compartido por la cual el productor del mensaje organiza la información.


El encuadre sobre un problema puede cambiar la percepción del público acerca de un tema determinado. Es por ello por lo que se trata no únicamente de una forma organizativa empleada en el discurso periodístico, más de una forma de convicción de los receptores de la información en cuestión.


Para la realización de esta cobertura analítica acerca de la situación del COVID-19 en el mundo y, principalmente en la Comunidad de Madrid (España), nos hemos basado en el tipo de encuadre generado por Valkenburg, Semetko y De Vreese.


  • Encuadre de conflicto: pone énfasis en el conflicto entre las partes participantes. Podemos hacer una diferencia entre los enfoques de conflicto y enfoques de confrontación.

  • Encuadre de interés humano: establece un enfoque sobre los sentimientos y las emociones de los receptores. Se trata del concepto opuesto al enfoque de interés racional de otros autores.

  • Encuadre de responsabilidad: atribución de responsabilidad o de acreditación de culpa. A su vez puede emplearse como un llamamiento de responsabilidad al receptor.

  • Enfoque de consecuencias económicas: se enfocan principalmente en los resultados económicos después de una situación de crisis o un problema para la sociedad.


 

COBERTURA INTERNACIONAL


Para realizar la cobertura internacional, nos centramos, principalmente, en cinco regiones para poder acotar la muestra a analizar: Italia, España, Asia oriental, Asia occidental y el continente americano. Tras analizar más de 50 noticias para esta primera toma de contacto -54 para ser más exacto- llegamos a la conclusión de una clara predominancia del encuadre de interés humano.



Como se puede observar en la tabla, el principal encuadre de las noticias analizadas es el encuadre de interés humano. No es un resultado que nos extrañe o nos sorprenda ya que, al final, la mayoría de las noticias analizadas se tratan de información para el lector llegando a tocar sus sentimientos y emociones. Se trata pues de un modo de concienciar al receptor con información sensible para ellos con el objetivo de crear una especie de responsabilidad y concienciamiento para que realicen las acciones de confinamiento dispuestas por los gobiernos en este caso.


Seguidamente podemos observar como el enfoque de responsabilidad, con una aparición de 23 veces a lo largo de las 54 noticias analizadas, es el más empleado seguido del de interés humano.En menor medida, pero de igual importancia, podemos observar como las consecuencias económicas están muy presentes en esta pandemia. El confinamiento de la población en la inmensa mayoría de poblaciones mundiales ha generado un parón en la industria y, por lo tanto, en la economía mundial.


Por último, el aspecto conflictivo es dejado a un lado, por el momento, ya que la principal preocupación de los países es frenar el número de contagios e impedir su expansión. No obstante, también cabe destacar que se trata de un análisis global del mundo entero, por lo que es complicado culpar de una manera tan general y temprana como cuando recogimos estos datos.


Si analizamos las cifras a nivel porcentual, podremos ver una clara predominancia del enfoque de interés humano, como ya se ha mencionado anteriormente, abarcando un 48.81%, casi la mitad de los resultados. Le siguen el enfoque de responsabilidad con un 27.38%, el de consecuencias económicas (20.24.%) y, por último, el enfoque de conflicto (3.57%).



 

COBERTURA NACIONAL


Tras conocer la situación del COVID-19 en el mundo, en el resto de las coberturas nos centramos más en España y, en concreto, en la Comunidad de Madrid. España ha sido uno de los países más afectados por la pandemia en Europa seguido de la República Italiana. Para ello, realizaremos una observación plena de la evolución en el país y como los enfoques fueron evolucionando con la misma.


Para empezar, al principio las noticias eran meramente informativas para dar a conocer a la población la situación en la que nos encontrábamos; por lo que no es muy difícil prever un predominio del enfoque de interés humano en esta cobertura también. De las 137 noticias que analizamos a lo largo de las tres semanas que duró la cobertura, pudimos presenciar un enfoque de interés humano en 118 de ellas. Podemos afirmar que más de la mitad de las noticias analizadas contenían este enfoque. Seguidamente tenemos un predominio del enfoque de responsabilidad social en 57 noticias, por lo que la búsqueda de un responsable o la llamada a la responsabilidad ha estado muy presente entre las noticias analizadas.


Si esto lo visualizamos de forma porcentual, podremos observar como el 55.92% de las noticias presentan un enfoque de interés humano seguido del enfoque de responsabilidad (27.01%), consecuencias económicas (14.69%) y el de conflicto (2.37%).



 

CONCLUSIÓN


Si juntamos ambas coberturas, la internacional y la nacional, los datos obtenidos son muy parecidos a los obtenidos de manera independiente.

En el gráfico podemos observar los resultados obtenidos al juntar ambas muestras. Claramente la tendencia de los resultados sigue la misma línea que la mantenida anteriormente: predominancia del enfoque de interés humano seguido del de responsabilidad social, consecuencias económicas y conflictos.


Si comparamos los resultados obtenidos a nivel internacional (aro central) y a nivel nacional (aro externo), podremos ver un claro enfoque de interés humano en la inmensa mayoría de las noticias analizadas seguido de un enfoque de responsabilidad lo cual demuestra que las noticias se han centrado más en informar y concienciar creando una opinión de preocupación entre sus lectores. En menor medida encontraremos el enfoque económico al ser los datos de una fecha muy temprana desconociendo las futuras consecuencias económicas que se podrían experimentar. Por último, el enfoque de conflictos es ligeramente superior en el aro nacional al tratarse de noticias más avanzadas en el tiempo y en el desarrollo de la pandemia.


Es por ello por lo que podemos llegar a la conclusión de que los medios de comunicación durante los meses de marzo e inicio de abril estuvieron más centrados en informar y concienciar a sus lectores que en pensar en el futuro después de la pandemia. Si realizáramos un estudio con los datos a lo largo del mes de abril de 2020 veríamos como, a pesar de mantenerse elevado el enfoque de interés y responsabilidad, el enfoque de conflictos y el económico verían sus cifras muy elevadas debido al desarrollo del coronavirus.


"Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos" ~ Marie Curie
17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


REDES SOCIALES

  • PINTEREST
  • TWITTER
  • INSTAGRAM

Todos los derechos reservados

© G'DAY RIGHTS

bottom of page